domingo, 20 de mayo de 2012

Decreto 1729 de 2002 fase de ejecución, seguimiento y evaluacion


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECPAMA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL


CURSO DE
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


TUTOR
RAMON MOSQUERA

NUMERO GRUPO COLABORATIVO:
303013 – 4

WILMER JIMÉNEZ PARRA
CÓDIGO: 11388511

OSWALDO GUZMAN ORTEGA 
CÓDIGO: 10.300.891

EILMER BRAVO
CODIGO: 10 754 829


MAYO  DE 2012




INTRODUCCIÓN


la universidad nacional abierta y a distancia  UNAD dentro del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas  propone para esta actividad como trabajo colaborativo de acuerdo al decreto 1729 de 2002 analizar el plan de ordenación de  cuencas del rio Piendamó, rio las Piedras y Rio Magdalena Vertiente Oriental Departamento de Cundinamarca, se hará una síntesis de los aspectos que sugiere tener en cuenta el mencionado decreto y continuar con el estudio en especial centrándose en lo que es la ejecución , seguimiento y evaluación.
En el Decreto 1729 de 2002 en el Capítulo II Artículo 4° se definen las finalidades, principios y directrices de la ordenación de cuencas.

La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

En el Decreto 1729 de 2002 en el Capítulo III Artículo 9° se define el contenido de todo plan de ordenación y manejo de una cuenca el cual deberá comprender las siguientes fases:
a) Diagnóstico
b) Prospectiva
c) Formulación
d) Ejecución
e) Seguimiento y Evaluación
La fase de Ejecución, Seguimiento y Evaluación sobre las cuales se desarrolla el presente trabajo son definidas en el Capítulo III (Del plan de ordenación) en sus artículos 14° y 15° con las siguientes características:

Artículo 14. Fase de ejecución. Para la ejecución del plan de ordenación y manejo, se elaborará un plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.


Artículo 15. Fase de seguimiento y evaluación. Se establecerán mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.




OBJETIVO GENERAL


Consolidar un documento en donde se haga una síntesis, estudio o diagnostico sobre  la cuenca del rio Piendamó  y  los elementos  que plantea el decreto 1729 de  2002 concretamente si cumple con los aspectos de ejecución, evaluación y seguimiento  teniendo en cuenta  los elementos para la  ordenación de cuencas hidrográficas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Investigar en el organismo correspondiente ya sea car o secretaria de agricultura de la localidad el plan de ordenación de la cuenca de la localidad.

·         Precisar si el estudio tuvo en cuenta los elementos que permitan adelantar las fases de ejecución, evaluación y seguimiento observados en el plan de ordenamiento de la cuenca objeto del estudio y lo sugerido por el decreto 1729 de 2002.

·         Determinar si existe relación entre lo observado en el plan de ordenamiento de la cuenca objeto del estudio con las normas legales.




Análisis POMCH Rio Magdalena Vertiente Oriental Departamento de Cundinamarca
Fase de Ejecución, Seguimiento y Evaluación


Aspecto sugerido en el
Decreto 1729 de 2002

Se Encuentra
Si  -  No


Pequeño Resumen


Comentario
Personal


Fase de Ejecución


Si

Conforme a lo establecido en el artículo 8 del Decreto 1713 de 2002 modificado por el Decreto 1505 de 2003, las entidades territoriales tienen la obligatoriedad de elaborar y mantener actualizado el Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Sólidos, de acuerdo con la metodología establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial (MAVDT) en la resolución 1045 de 2003. Proyecto de Implementación del Plan Integral de residuos sólidos de los municipios de la cuenca. Costo $ 2.930.000.000 Tiempo de ejecución: 15 años. Entidad ejecutora: CAR, Gobernación, Municipios, UMATAS

Los nacederos principales de las subcuencas se encuentran desprotegidos, sin ningún tipo de control ni programas de conservación. Proyecto de Conservación de Nacimientos. Costo $780.000.000 Tiempo de ejecución: 2 años. Entidad ejecutora: CAR, Municipios.

La oscilación del recurso hídrico y la variabilidad de la demanda del mismo, son causa de conflicto entre usuarios de las cuencas, requiriéndose la realización de un reglamento claro de administración del recurso. Proyecto de Reglamentación de corrientes hídricas Principales y secundarias. Costo $400.000.000 Tiempo de ejecución: 1 año. Entidad ejecutora CAR

La afectación de las rondas, así como su ocupación por parte de la comunidad con fines de asentamiento, genera riesgos tanto ambientales como sobre la comunidad. Proyecto de Estudio para la definición de Rondas hídricas en fuentes principales y secundarias. Costo $2.908.000.000 Tiempo de Ejecución: 5 años. Entidad ejecutora: CAR, Gobernación, Municipios.

La continua demanda del recurso hídrico, así como la inapropiada utilización del mismo, elevan los índices de escasez, generándose conflictos entre los usuarios de la cuenca, principalmente para los meses de estiaje. Proyecto de uso y Ahorro eficiente del agua. Costo $50.000.000 Tiempo de Ejecución: Continuo. Entidad ejecutora CAR

La existencia de municipios en la zona de mayores índices de escasez  y la demanda constante, requiere el establecimiento de fuentes de agua alternativas que  permitan el abastecimiento actual y futuro de las comunidades de estos municipios. Proyecto de Estudio de factibilidad para posibles alternativas de abastecimiento de acueductos para los municipios de la cuenca. Costo $100.000.000 Tiempo de ejecución: 1 año. Entidad ejecutora: CAR, Gobernación, Municipios. 

En la cuenca del Río Magdalena tan sólo el 8.64%, es decir, alrededor de 18.700 Hás corresponden a ecosistemas naturales bastante fragmentados, que hacen parte de diferentes biomas entre ellos el zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical valle del Río Magdalena. Este es uno de los biomas más amenazados y cuya cobertura ha disminuido drásticamente a nivel regional y nacional, razón por lo cual quedan muy pocos fragmentos que ameritan la ejecución de acciones que contribuyan a su conservación y restauración. Proyecto de Declaratoria de un área  protegida del  zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical valle del Río Magdalena. Costo $300.000.000 Tiempo de ejecución: 3 años. Entidad ejecutora: CAR, Municipios de la cuenca.

Diferentes especies de la cuenca del magdalena reciben el impacto de la cacería  generándose la pérdida de biodiversidad y del número de ejemplares de fauna tales como venado, borugo y armadillos entre otros. Proyecto de Uso y Manejo de la fauna en la cuenca del Río Magdalena. Costo $1.250.000.000 Tiempo de ejecución: 3 años. Entidad ejecutora: CAR, UMATAS.

Los bajos ingresos de los habitantes, la falta de producción de alimentos para su subsistencia, han conllevado a un uso irracional de los recursos trayendo como consecuencia la degradación de estos. Proyecto Piloto para la implementación de alternativas de producción sostenible. Costo $700.000.000 Tiempo de ejecución: 2 años. Entidad ejecutora: CAR, Municipios, UMATAS, SENA, Comunidad.


La coordinación y ejecución del plan de ordenación será responsabilidad de las autoridades ambientales que integran la comisión conjunta y, en los demás casos, de la respectiva autoridad ambiental competente.


El artículo 5 numeral 1 de la Ley 142 de 1994 establece como competencia de los municipios el “asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado…”.

Por otro lado, el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, faculta a las CARs para apoyar a las entidades territoriales en la labor de defensa y protección del medio ambiente.


Fase de Seguimiento y Evaluación


Si

Para la cuenca del Magdalena existen datos de calidad de agua aislados analizados bajo parámetros diferentes, es decir, no se cuenta con un soporte técnico que permita conocer la calidad del agua en las diferentes subcuencas de manera permanente. Por otro lado, a nivel nacional existe la percepción de que las cuencas del Magdalena en jurisdicción de la CAR son las que aportan la mayor carga de contaminantes a esta fuente, sin embargo, la CAR no cuenta con los datos técnicos necesarios para hacer frente a esta hipótesis.
Proyecto de Implementación de la red de  monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del  Magdalena. Costo $300.000.000
Tiempo de ejecución: 2 años.
Entidad ejecutora: CAR

La respectiva autoridad ambiental
competente o la comisión conjunta, según el caso, establecerá un programa de
seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Ordenación de la Cuenca
Hidrográfica.



Fase de Seguimiento y Evaluación


Si

Uno de los elementos más importantes para la planeación y la gestión de los recursos hídricos de la cuenca, radica en el conocimiento detallado de los parámetros meteorológicos e hidrológicos a su interior. Se requiere la ampliación de la red hidrometeorológica de la cuenca de tal forma que se logre completar los registros existentes en el corto, mediano y largo plazo.
Proyecto de Complementación de la red hidrometeorológica  para la cuenca del río magdalena en la Jurisdicción de la CAR.
Costo $1.000.000.000
Tiempo de ejecución: 2 años.
Entidad ejecutora: CAR

Si como resultado del proceso de seguimiento y evaluación se requieren ajustes al plan, la respectiva
autoridad ambiental competente o la comisión conjunta, según el caso, procederá a su adopción e implementación.



SUBCUENCA DEL RÍO PIENDAMÓ
  
Está integrada por los Municipios de Silvia, Piendamó y Morales, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central.  El área total de la Subcuenca es de 36.885 hectáreas, de las cuales 5602.44 hectáreas corresponden al Municipio de Piendamó, es decir el 29.7 % del área total municipal.
El cauce principal se forma sobre los 3600 m.s.m. en el Municipio de Silvia, y es regulado por aportes de agua que fluyen de la laguna que lleva el mismo nombre del río que se desplaza en dirección oriente-occidente,  en un recorrido de aproximadamente 87.222 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Cauca.
Es de gran importancia social y ecológica gracias al  servicio ambiental que ofrece,
como fuente abastecedora del acueducto regional, que da cubrimiento a los Municipios de Piendamó y Morales;  esta oferta ambiental lo constituye en eje hídrico regional de significancia alta.

FASES DE EJECUCION
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

La CRC en antecedentes y estado actual del proceso de ordenación y manejo de Cuencas hidrográficas a abril 30 de 2009 refleja el trabajo realizado sobre la Ordenación solo de la sub – cuenca Río Piendamó que recorre los municipios Silvia, Piendamó, Morales y Cajibio y desemboca en la cuenca Cauca, se  encuentra en la Fase de Pre diagnostico biofísico del POMCH, proceso que no se terminó.
Cabe anotar que La clasificación y priorización de las dos sub-cuencas a las que hace mención el municipio, no están revisadas ni aprobadas por la autoridad competente de conformidad a los artículos 19, 20 y 25 del Decreto 1729 de 2002.

La Universidad del Cauca en convenio con la C. R. C., desarrolló un Estudio de las
Corrientes Superficiales de la Meseta de Popayán y su Potencial Hídrico (1994) del cual se extractaron datos en cuanto a morfometría y caudales  que permitan describir de manera aproximada el comportamiento del Río Piendamó y alguno de sus afluentes. Plan Básico de Ordenamiento Territorial    Municipio Piendamó – Cauca.
Teniendo en cuenta lo anterior  debemos citar  el decreto 1729 de 2002 en donde se refiere a las etapas de ejecución y  seguimiento y evaluación así:

Artículo 14.
 Fase de ejecución. Para la ejecución del plan de ordenación y manejo, se elaborará un plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.

·         Análisis etapa de ejecución con respecto a la Subcuenca del rio Piendamó:
En estos momentos el municipio de Piendamó dentro de su POT cuenta con estudios parciales y realizados por diferentes entes que no han logrado ser aprobados por la corporación Autónoma CRC y por consiguiente esta etapa no puede llevarse a cabo por las falencias en las etapas previas como lo hemos mostrado en los anteriores análisis de dichas etapas.

Artículo 15.
Fase de seguimiento y evaluación. Se establecerán mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.

·         Análisis etapa de seguimiento y evaluación  respecto a la Subcuenca del rio Piendamó: Esta etapa en este caso en particular no se puede llevar a cabo teniendo en cuenta que aunque se han adelantado unas de las fases previas teniendo en cuenta el decreto 1729 de 2002 hace falta cumplir con algunos aspectos que son fundamentales y obligatorios como parte de un proceso que busca el adecuado manejo, protección y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas.
En el caso del municipio de Piendamó han faltado políticas en busca de la ordenación de la Subcuenca a pesar de la importancia que tiene tanto el municipio como esta fuente hídrica pero que la normatividad debe terminar obligando a su reglamentación para proteger este recurso vital.

·         Como punto positivo podemos decir que ya se cuenta con los estudios a los que se refiere el decreto 1729 de 2002 en:

Artículo 11.
Elementos del diagnóstico. El diagnóstico deberá contener, entre Otros, los siguientes aspectos:
1. Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica, especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.
2. Zonificación ambiental de la cuenca.
3. Caracterización físico-biótica, que comprende, entre otros, los siguientes Aspectos: geográficos, hidroclimáticos y biológicos.
4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.
5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables de la cuenca y
de los ecosistemas de la misma.
6. Inventario específico del recurso hídrico que contenga estimación cuantitativa y cualitativa, distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende, entre otros aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y subterráneas y la calidad del agua.
7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales renovables de la cuenca, priorizan do lo relacionado con el recurso hídrico.
8. Identificación de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca para las actividades productivas y domésticas, entre ellas, agropecuarias, industriales, mineras, petroleras, vivienda y de servicios.
9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de los recursos naturales de lacuenca.
10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.
11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potencialidades de la cuenca.

Se cuenta también gracias a estudios realizados por las empresas municipales las cuales tienen el manejo del acueducto municipal así como del acueducto regional  la fase de:

PROSPECTIVA SUBCUENCA DEL RIO PIENDAMO : La gestión ambiental en los entes territoriales, empieza a cobrar gran importancia con la implementación en el país de la ley 99/93 en la cual se disponen las funciones a desarrollar por cada una de estas entidades en cuanto al manejo de los recursos naturales y todo lo concerniente a la parte ambiental dentro de su jurisdicción. Los recursos naturales son de gran importancia dentro de cualquier territorio y aun más para las comunidades que los ocupan, es por tal razón que buscar en estos un desarrollo sostenible debe ser una de las metas.
Dentro de sus respectivos planes de gobierno, programas y proyectos en los que se intenta hacer un uso racional de los recursos naturales un carácter especial a los  hídricos, buscando también la inversión para la protección, conservación y mejoramiento de dichos recursos con el fin de promover el desarrollo en sus respectivas regiones con un enfoque integral de calidad de vida para sus habitantes.
es esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente, así que su desarrollo y manejo deben basarse en un enfoque participativo, involucrando a los planificadores y a los legisladores en todos los niveles.

Uso del Agua a través de permisos y concesiones. (Decreto 1541 de 1978,
Decreto 155 de 2004, Ley 373 de 1997, Art. 20, Decreto 155 de 2004)

Es importante describir los diversos usos que se le da al recurso agua, manejar nuestra riqueza hídrica dentro de un marco de racionalidad y de optimización, para lograr la conservación de su magnitud total y temporal y la mejora de su calidad Las tasas de uso de agua, como un instrumento económico que busca modificar el comportamiento de los usuarios racionalizando el consumo

Proceso de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCAS (Decreto
1729 de 2002 y Art. 111 Ley 99 de 1993).
El municipio no tiene aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de cuencas
Hidrográficas.

Formulación e implementación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento -PSMV-, (Decreto 3100/04, Artículo. 12, Decreto. 3100/03, Resolución. 1433 de 2004, RAS – 2000 Guías para presentación).
Durante septiembre de 2005 a Diciembre de 2006 La C.R.C realizo inventario de vertimientos y evaluo la calidad del agua en las corrientes receptoras de vertimientos municipales. Adicionalmente se implemento una metodología con el modelo de Streeter and Phelps para definir cargas máximas permisibles y simular escenarios de descontaminación en cada una de las fuentes receptoras del Municipio.
igualmente se considera inconsistente la información y falta de soportes de pago a la CRC con los que se pueda conocer y conceptualizar el estado de paz y salvo o endeudamiento del Municipio.
Uso del Agua a través de permisos y concesiones. (Decreto 1541 de 1978,
Decreto 155 de 2004, Ley 373 de 1997, Art. 20, Decreto 155 de 2004)
La Empresa de Servicios Públicos de Piendamó-EMPIENDAMO, cuenta con concesión de aguas superficiales para uso público otorgada mediante la resolución No. 013, del 14 de diciembre de 2005, para captar de la fuente Agua Vieja(aforada en 95 litros/segundos), para el predio El Naranjo ubicado en la Vereda La Aguada, Municipio de Silvia, por el sistema de gravedad, en una cantidad de 35 litros/segundos y el termino de la concesión es por 10 años a partir del año 2005. Con el fin de abastecer el acueducto municipal de Piendamó, este suministro es para uso
doméstico de 2988 viviendas.
La Cooperativa de Acueducto de Piendamó – Morales o también llamado acueducto regional, No posee concesión de uso se encuentra en tramite.

Contaminación Hídrica (Decreto. 1594 de 1984, Decreto 3100 de 2003, Art. 31,
Decreto 3100 de 2003 y la Resolución 0081 de 2001).
No presentan documentos soportes de los pagos de la tasa por contaminación.


Las Fases tanto de Ejecución como de evaluación y seguimiento de la  Subcuenca del rio Piendamó a pesar de contar con algunos estudios para su caracterización por parte del municipio no han sido aprobados por la corporación autónoma CRC encargada de tal función y por ende  se puede decir que no se ha aplicado el decreto 1729 de 2002  para el proceso de ordenación de la Subcuenca del rio Piendamó  y solo conocemos que se  han realizado algunos trabajos y arrojan resultados que no cumplen en su totalidad los puntos a tener en cuenta para dicha ordenación de la cuenca  y por tal razón no ha adelantado su plan de ordenación lo que hace imposible poder presentar un plan de ejecución y por consiguiente un seguimiento y evaluación de la misma.






PLAN DE EJECUCION, EVALUACION Y SEGUIMIENTO POMCH RIO LAS PIEDRAS
Aspecto sugerido en el Decreto 1729 de 2002
Está en el POMCH

Resumen
Comentario personal
Plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.
si
Elementos claves de gestión social para el buen funcionamiento del POMCH Rio las Piedras.

_ Reconocimiento de las fortalezas organizativas de los diferentes actores sociales de la cuenca, valorando estratégicamente el pacto por la convivencia y en especial los acuerdos allí establecidos.
_ Coordinación interinstitucional integrada, con base en los acuerdos, programas y proyectos definidos.
_ Valoración de servicios ambientales dirigidos a mantener la calidad de vida y el equilibrio ambiental (recurso agua como eje articulador e integrador).
_ Precisar la cuenca como unidad de gestión y planificación y la finca como unidad de manejo.
_ Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan que garantice su sostenibilidad ambiental, económica y social.
Según lo investigado. El POMCH de la cuenca este en ejecución y uno de los grandes gestores es el acueducto y alcantarillado de Popayán en alianza con la fundación rio las piedras.
Fase de seguimiento y evaluación.
si
El seguimiento y evaluación del plan, es un ejercicio de revisión y retroalimentación que le permite a quienes ejecutan las acciones, tomar decisiones frente a los resultados obtenidos. Para lo cual existe un reporte  de avance de los indicadores mínimos de gestión.

Por último está la etapa de adopción del plan que fue mediante la resolución No 0746 de 8 de noviembre de 2006 expedida por la Corporación Autónoma Regional de Cauca CRC.
Esta fase es realizada con periodicidad de seis meses en los llamados consejos de cuenca.







CONCLUSIONES

·         Se ha podido determinar que existe coherencia y consistencia en la información analizada del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena Vertiente Oriental frente a lo requerido por el decreto 1729 de 2002 en lo referente a la fase de Ejecución, seguimiento y Evaluación del plan.

·         Los planes de ordenamiento de cuencas son muy importantes o han tomado mucha importancia por la gran variedad de ecosistemas frágiles que habitan en ellos, el notable cambio climático y la ampliación de las fronteras agrícolas entre otros, que conllevan a que realmente ejecutemos y monitoreemos de manera consiente los POMCHs de cada cuenca en donde habitemos.

·         Entre los planes más destacados podemos observar el de manejo y uso eficiente del recurso hídrico, garantía de agua potable para la población beneficiaria, saneamiento básico, sanidad ambiental, desarrollo sostenible, conservación de la biodiversidad los cuales son tenidos en cuenta dentro del plan de manejo de la cuenca objeto del estudio.

·         Las autoridades municipales y ambientales de cada municipio que componen la cuenca deben interactuar para el desarrollo de los planes mencionados en busca de soluciones radicales a los problemas de contaminación de la cuenca y garantizar el desarrollo sostenible.

·         En la comunidad falta compromiso en el cuidado y manejo ambiental además falta de arraigo frente al espacio y al entorno natural, por tal razón se deben focalizar los esfuerzos hacia la solución de dicho conflicto.



BIBLIOGRAFIA

DECRETO No..1729 DE 2002 – Cuencas hidrográficas.



www.car.gov.co Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Magdalena Vertiente Oriental Departamento de Cundinamarca. 2006

Modulo de manejo de cuencas hidrográficas  de la UNAD.

Plan de Ordenación y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río las Piedras, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Popayán 2006.





1 comentario:

  1. Me parece muy bueno el trabajo consolidado, compañero Eilmer, suerte en el examen final.
    Wilmer Jiménez

    ResponderEliminar