domingo, 27 de mayo de 2012

manejo de suelos EDAFOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECPAMA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL


CURSO DE
EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD


TRABAJO COLABORATIVO 3


TUTOR
JUAN CARLOS HERNANDEZ H.
GRUPO: 201612_6

JULIO ANDRÉS RODRÍGUEZ BOJACÁ
CÓDIGO 11210529

ALBERTO OÑATE AGUADO
CODIGO: 11004896

JOSÉ JULIAN PERDOMO RICARDO
CODIGO: 11052239


EILMER BRAVO
CODIGO: 10 754 829



MAYO DE 2012




INTRODUCCION

Dentro del curso de Edafología y Fertilidad  en el programa de ingeniería Agroforestal de la universidad nacional abierta y a distancia  UNAD se propone para esta actividad como trabajo colaborativo que se  desarrolle  un  trabajo  de  campo  como  estudio  y  evaluación  técnica  del  manejo  que  se  realiza  en  el  suelo  de  una  finca  seleccionada, en donde se establecerán propuestas  de mejoramiento que involucren los principios sostenibles de la producción agroecológica, identificando y  evaluando las  diversas  prácticas y problemáticas de los sistemas de producción vigente, los beneficios y desventajas económicas y sociales que recibe el productor, el impacto sobre el medio ambiente (agua, flora y  fauna), los efectos que causa en el desarrollo de los cultivos (sanitarios, rendimientos, productividad, calidad) y los efectos directos que produce la erosión.

Finalmente en el presente trabajo se realiza un breve ensayo, sobre la práctica de conservación de suelo, que se considera como la más importante a implementar en los suelos de la región del cauca para evitar su deterioro y sostenibilidad.



Con esta actividad se pretende apropiar los conocimientos que brinda el modulo del curso y toda esa información a la vez que se confronta con la experiencia personal y el entorno de cada estudiante en lo  que se observo en campo.






OBJETIVO


Realizar un Ensayo en donde se plasme como el suelo agrícola se maneja en cultivos establecidos y que tienen importancia en el desarrollo socioeconómico, a partir de lo observado, experiencias cercanas e información suministrada por los entes agrícolas de la región además de otras fuentes o conocimientos adquiridos.




SECTOR AGROINDUSTRIAL

El sector agroindustrial se ha constituido, atraves de los años, en una de  las bases fundamentales para la economía colombiana, agrupando las actividades laborales de la mayor parte de la población del país.

Tradicionalmente, se define agroindustria como aquella actividad económica destinada a la transformación de insumos de origen agrícola (cultivos), pecuario (ganado), avícolas (aves), acuícola (o pesquero) y forestal (silvicultor). Sin embargo, el presente estudio se fundamenta en las apuestas definidas en la agenda interna para la productividad y competitividad
.
El sector  uno de los mas importantes para la región y su potencial radica en la floricultura después del café es lasegunda actividad mas importante del país.
           
FINCA FLORICULTORA
                                                                                                                    
Impactos sobre el medio ambiente

Las actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según la forma como se realicen. Si se realizan con el conocimiento de dichos impactos y se busca evitarlos, es posible desarrollar una floricultura armónica con el entorno. Si por el contrario, por desconocimiento la actividad se desarrolla sin incluir la variable ambiental, se generarán impactos negativos.

Impactos socio-ambientales de los cultivos de flores

Los impactos de la industria de las flores son locales y globales. Para entender los impactos globales de esta industria hay que verla como parte de un sistema  globalizador, es decir, dependiente y condicionador de las exportaciones.







                             

Impactos en el medio ambiente

                                                                                            
En el agua

En algunas comunidades, la floricultura necesita gran cantidad de agua para  a la mezcla de los plaguicidas, el lavado de herramientas, la fumigación y especialmente para el riego de las flores.

El acaparamiento del agua por parte de las floricultoras lo que hace que algunas empresas procuren construir grandes reservorios de agua para garantizar su producción.

Por otro lado, el uso indiscriminado de plaguicidas en el cultivo de flores es una fuente de contaminación del agua. La producción de flores necesita alrededor de 80  insumos químicos para su crecimiento; desde el tratamiento del suelo hasta el empacado. Además varios de los productos químicos utilizados están prohibidos, sin embargo debido a la falta de control por parte de las autoridades ambientales y del ministerio de agricultura, se siguen utilizando.

La legislación nacional ha establecido una lista de sustancias prohibidas en el Ecuador, pero que  no están prohibidas en Colombia, o viceversa, por lo que se da un comercio  ilegal de plaguicidas entre los dos países, por ejemplo, con el  bromuro de metilo que a más de ser un plaguicida altamente tóxico, afecta a la capa de ozono.

Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la producción de flores  son arrojados también al suelo, contaminando la cadena alimenticia, o son arrojados a las alcantarillas llegando más tarde a los ríos, contaminando  la vida acuática.

Los efectos de la contaminación ambiental, especialmente del agua se reflejan en la salud de los habitantes de las comunidades y las frecuentes enfermedades que se han desarrollado en la última década.

Las comunidades, gracias a indicadores biológicos de monitoreo han detectado cambios en el olor como en el sabor del agua y han reclamado a las empresas por la contaminación

Los resultados arrojados por esta investigación son muy alarmantes tomando en cuenta que estas sustancias químicas afectan al sistema nervioso, persisten en él son biocacumulables. Estos estudios demuestran la contaminación de las aguas superficiales, pero no existe una investigación de las aguas subterráneas que estarían contaminadas por el entierro de envases plásticos, por el riego con fertilizantes y por la filtración del agua utilizada en la  fumigación en las flores.


En el suelo


El suelo es un factor importante para la producción de flores, este debe contener suficientes nutrientes para un crecimiento favorable y además el terreno debe estar ubicado en un lugar estratégico desde el punto de vista de iluminación y vías de acceso.

La fertilización con químicos, con el transcurso del tiempo, produce salinización en el suelo, dejándolo no apto para la agricultura. La desinfección del suelo con  sustancias de amplio espectro, como el bromuro de metilo, causa además efectos globales como la pérdida de la capa de ozono.

Estos procedimientos esterilizan el suelo, terminando con la actividad microbiana, parte fundamental de la vida del suelo; esto es porque los técnicos de las empresas florícolas consideran al microorganismo del suelo un peligro para su plantación. Pero con el tiempo a causa de las filtraciones de los contaminantes, se afectan también los suelos aledaños.

Si bien es cierto que hay una carencia de investigaciones sobre la contaminación del suelo en los cultivos de flores y de su entorno,  podemos deducir que la utilización masiva de plaguicidas, fertilizantes y otras sustancias, afectan no solo el suelo, sino  también el agua, el aire y la biodiversidad.

El aire

Las actividades industriales son una de las principales causas de contaminación del aire y el cultivo de flores no queda fuera.

Los productos químicos utilizados por las floricultoras son expulsados a la atmósfera durante el control sanitario al fumigar las flores. Con esto afectan la salud de los trabajadores principalmente.Otro contaminante es el gas generado por la combustión de los desechos de los  tallos de las flores.

Compost




Esta finca tiene tratamiento de  residuos vegetales, el  periodo es tratamiento es de tres meses, aplican melaza, cascarilla y algunas bacterias para la descomposición del materia, microorganismo EM. Al final de proceso aplican cal para nivelar pH.


La incorporación de este material se realiza cada 6 meses en las camas fijando nitrógeno y potasio aparte de retener la humedad, cuando se levantan las camas se mezcla el compostaje añadiendo cascarilla, esto para mejorar la infiltración y mejor la textura ya que es un suelo franco arcilloso.

Cuando no se levantan camas la aplicación no es incorporara al suelo por que el sistema de tutórame confinado no lo permite.

En cuanto a aplicaciones con agroquímicos se esta tratando de bajar los componentes con bases químicas  y cambiando por orgánicos aunque esta últimos son complicados de ser asimilados por  las plantas.

Los biofertilizante y fertilizaciones a suelo se ejecutan con mezcla de melazas para incrementar el contenido de microorganismo este proceso se realiza con la dreinch chadora, adicionando micorrizas y lombricompuesto en siembras y en adultas aplicación de gallinaza intermedio de las aplicaciones de compost.
En siembras la cantidad de sales o minerales no asimilables, hacen que la conductividad eléctrica sea alta y deban realizar bastante riego para bajarla.
____________________________________________________________

FINCA  ARROYO DE PIEDRA - Tubara (Atlántico)

Finca Arroyo de piedra ubicada en el Departamento el Atlántico Municipio de Tubará.
La finca  tiene un predio de 90  hectáreas, es un bosque seco tropical, se encuentra a 130 msnm, tiene una temperatura promedio de 29ºC, con una precipitación anual de 1000 mm,
 Los tiempos de lluvias se distribuyen así:
Abril _____ Junio
Agosto ____ Noviembre

Hidrografía:
 La finca se encuentra cruzada de sur a norte por el arroyo piedras.        
Se cultiva yuca, ñame  ahuyama, maíz y millo. En cuanto la yuca y ahuyama se producen en determinada época.

 La finca tiene una topografía quebrada con pendientes del 20%. La distancia entre surcos de siembra es de  1metro, por lo tanto se maneja mucho la conservación de suelos y laderas.

SUGERENCIAS PARA SU MEJORAMIENTO SOSTENIBLE.
Algunos factores importantes que se observo es la erosión del suelo por  factores hídricos y eólicos, una  de las estrategias para evitar esta erosión del suelo es recomendar al campesino que realice las siembras en terrazas.

Primero que todo podríamos definir que es una terraza:
Puede ser definida como una estructura física compuesta por un dique y un canal de tierra o de piedra, construida sistemáticamente en el terreno, en el sentido perpendicular a la pendiente, de manera que intercepte el agua que escurre sobre el suelo, provocando su infiltración, evaporación o desviándola hacia un lugar determinado, debidamente protegido y con una velocidad controlada que no ocasione erosión en el canal; Las terrazas bien planificadas y correctamente construidas y conservadas, pueden disminuir considerablemente las pérdidas de suelo por erosión. 
Con la práctica del terraceo, es prácticamente posible reducir a la mitad las pérdidas de suelo por erosión independientemente del sistema de cultivo utilizado. Se debe cambiar  la forma de labranza del suelo. La erosión y la pérdida de agua no se combaten con medidas de control mecánico, sino con una estructura viva y estable del suelo. Sólo esto permite, que el agua de la lluvia no comience a correr en la superficie, sino que se infiltre lo más posible.
La pendiente del terreno es determinante en la definición  del tipo de terraza, para ello se pueden construir de forma común o de banco, para este tipo de pendiente es una construcción de tierra a nivel o desnivel, compuesta de una canal y un camellón o dique. Este tipo de terraza es usado normalmente en áreas con pendiente a 20%.se incluyen en esta clasificación las terrazas de base estrecha, media, ancha ya algunas variaciones tales como terraza embutida y de caballón grande.
CONSERVACIÓN DEL SUELO DE LA REGIÓN DE TUBARA (ATLÁNTICO)
La agricultura tiene efectos importantes sobre el medio ambiente. Las labores agrícolas pueden causar daño al suelo mediante la erosión, compactación, reducción de contenido de nutrientes y de materia orgánica, y disminución de la micro fauna del suelo, el uso de maquinaria agrícola ha producido un gran daño al suelo y puede afectar la sostenibilidad de la producción agrícola, algunos  de los famosos desiertos que existen actualmente fueron el pasado de tierras fértiles.

La preparación de los suelos se puede realizar mediante la labranza convencional o bien mediante prácticas alternativas, incluidas dentro del término labranza de conservación incluyendo labranza reducida (también llamada labranza mínima) y siembra directa (también conocida como labranza cero). La labranza reducida disminuye la intensidad de la preparación y evita la inversión del perfil del suelo con el fin de contribuir  a su conservación y a reducir costos. La siembra directa consiste en la eliminación de las operaciones con arados y rastrillos y la colocación de las semillas directamente en el suelo sin retirar cobertura vegetal.

Los arados rotatorios se recomiendan para condiciones especiales de suelos duros y con problemas particulares de residuos de cosecha y de malezas como el caso de potreros que se van a incorporar a la producción agrícola,  los subsoladores permiten remover la compactación de y destruir capas endurecidas hasta de 60 cm de profundidad. Los arados de cincel se recomiendan para labranza reducida. Los arados de cincel vibratorios tienen un efecto importante de desterronamiento y pueden alcanzar profundidades de 40 cm sin invertir el perfil del suelo.

Los subsoladores y arados de cincel no producen volteo y dejan coberturas en la superficie del suelo. La subsanación es una operación que exige potencias elevadas  y pueden resultar costosas. Es importante evaluar si verdaderamente se necesita esta operación. El análisis del perfil del suelo mediante una calicata resulta bastante útil para este fin.


_________________________________________________________

Estudio  Y  Evaluación  Técnica  Del  Manejo  Que  Se  Realiza  En  El  Suelo  De la granja de la fundación VIDA SUPERIOR ubicada en el corregimiento de Tunia municipio de Piendamó.


     

En la granja de fundación VIDA SUPERIOR se realizo una Práctica donde se pudo observar  las practicas en cuanto al uso del suelo con el enfoque que maneja esta fundación como es el manejo y producción de alimentos orgánicos tendientes a buscar un nivel de vida más alto en cuanto a la mejora de la salud cuando cambiamos nuestra alimentación con productos libres de fungicidas, hormonas y cualquier otro producto químico aplicado a la producción de frutas y hortalizas.

Manejo de suelos

La preparación del suelo que va a ser cultivado se hace de manera manual retirando las hierbas y plantas que pueden competir con lo sembrado sin utilizar ninguna clase de herbicidas. Ya que estos no solo afectan a estas sino que siguen actuando en el suelo por mucho tiempo y contaminando lo que se cultive en el sitio. De ahí la importancia  de no utilizar los herbicidas y fungicidas por su nivel de toxicidad que afectaría la filosofía de producción de alimentos limpios.

Fertilización: Esta se hace de manera orgánica aplicando caldos y compostajes de producción propia con los desechos de la misma finca.

Aguas: teniendo en cuenta este tipo de prácticas agrícolas no se generan vertimientos y desechos sobre las aguas o fuentes hídricas.






CONCLUSIONES



·         Las buenas prácticas de conservación del suelo brindan oportunidades de mejora al medio, las cuales deben ser adoptadas y puestas en marcha por parte de los agricultores sin importar su escala productiva y a la vez ser enseñada y exigida por las autoridades competitivas, también es responsabilidad de los consumidores exigir la implementación de las practicas de conservación de los recursos naturales.

·         La realización de este trabajo se pudo tener en cuenta el desarrollo del trabajo de campo sobre los estudios y las evaluaciones técnicas en el manejo de suelo de una finca estableciendo propuestas para mejorar la productividad sostenible en un sistema de  producción agropecuaria.







BIBLIOGRAFIA



Modulo de  edafología y fertilidad de la UNAD.


POT municipio de Piendamó. Alcaldía municipal de Piendamó.











domingo, 20 de mayo de 2012

Decreto 1729 de 2002 fase de ejecución, seguimiento y evaluacion


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECPAMA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL


CURSO DE
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


TUTOR
RAMON MOSQUERA

NUMERO GRUPO COLABORATIVO:
303013 – 4

WILMER JIMÉNEZ PARRA
CÓDIGO: 11388511

OSWALDO GUZMAN ORTEGA 
CÓDIGO: 10.300.891

EILMER BRAVO
CODIGO: 10 754 829


MAYO  DE 2012




INTRODUCCIÓN


la universidad nacional abierta y a distancia  UNAD dentro del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas  propone para esta actividad como trabajo colaborativo de acuerdo al decreto 1729 de 2002 analizar el plan de ordenación de  cuencas del rio Piendamó, rio las Piedras y Rio Magdalena Vertiente Oriental Departamento de Cundinamarca, se hará una síntesis de los aspectos que sugiere tener en cuenta el mencionado decreto y continuar con el estudio en especial centrándose en lo que es la ejecución , seguimiento y evaluación.
En el Decreto 1729 de 2002 en el Capítulo II Artículo 4° se definen las finalidades, principios y directrices de la ordenación de cuencas.

La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

En el Decreto 1729 de 2002 en el Capítulo III Artículo 9° se define el contenido de todo plan de ordenación y manejo de una cuenca el cual deberá comprender las siguientes fases:
a) Diagnóstico
b) Prospectiva
c) Formulación
d) Ejecución
e) Seguimiento y Evaluación
La fase de Ejecución, Seguimiento y Evaluación sobre las cuales se desarrolla el presente trabajo son definidas en el Capítulo III (Del plan de ordenación) en sus artículos 14° y 15° con las siguientes características:

Artículo 14. Fase de ejecución. Para la ejecución del plan de ordenación y manejo, se elaborará un plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.


Artículo 15. Fase de seguimiento y evaluación. Se establecerán mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.




OBJETIVO GENERAL


Consolidar un documento en donde se haga una síntesis, estudio o diagnostico sobre  la cuenca del rio Piendamó  y  los elementos  que plantea el decreto 1729 de  2002 concretamente si cumple con los aspectos de ejecución, evaluación y seguimiento  teniendo en cuenta  los elementos para la  ordenación de cuencas hidrográficas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Investigar en el organismo correspondiente ya sea car o secretaria de agricultura de la localidad el plan de ordenación de la cuenca de la localidad.

·         Precisar si el estudio tuvo en cuenta los elementos que permitan adelantar las fases de ejecución, evaluación y seguimiento observados en el plan de ordenamiento de la cuenca objeto del estudio y lo sugerido por el decreto 1729 de 2002.

·         Determinar si existe relación entre lo observado en el plan de ordenamiento de la cuenca objeto del estudio con las normas legales.




Análisis POMCH Rio Magdalena Vertiente Oriental Departamento de Cundinamarca
Fase de Ejecución, Seguimiento y Evaluación


Aspecto sugerido en el
Decreto 1729 de 2002

Se Encuentra
Si  -  No


Pequeño Resumen


Comentario
Personal


Fase de Ejecución


Si

Conforme a lo establecido en el artículo 8 del Decreto 1713 de 2002 modificado por el Decreto 1505 de 2003, las entidades territoriales tienen la obligatoriedad de elaborar y mantener actualizado el Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Sólidos, de acuerdo con la metodología establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial (MAVDT) en la resolución 1045 de 2003. Proyecto de Implementación del Plan Integral de residuos sólidos de los municipios de la cuenca. Costo $ 2.930.000.000 Tiempo de ejecución: 15 años. Entidad ejecutora: CAR, Gobernación, Municipios, UMATAS

Los nacederos principales de las subcuencas se encuentran desprotegidos, sin ningún tipo de control ni programas de conservación. Proyecto de Conservación de Nacimientos. Costo $780.000.000 Tiempo de ejecución: 2 años. Entidad ejecutora: CAR, Municipios.

La oscilación del recurso hídrico y la variabilidad de la demanda del mismo, son causa de conflicto entre usuarios de las cuencas, requiriéndose la realización de un reglamento claro de administración del recurso. Proyecto de Reglamentación de corrientes hídricas Principales y secundarias. Costo $400.000.000 Tiempo de ejecución: 1 año. Entidad ejecutora CAR

La afectación de las rondas, así como su ocupación por parte de la comunidad con fines de asentamiento, genera riesgos tanto ambientales como sobre la comunidad. Proyecto de Estudio para la definición de Rondas hídricas en fuentes principales y secundarias. Costo $2.908.000.000 Tiempo de Ejecución: 5 años. Entidad ejecutora: CAR, Gobernación, Municipios.

La continua demanda del recurso hídrico, así como la inapropiada utilización del mismo, elevan los índices de escasez, generándose conflictos entre los usuarios de la cuenca, principalmente para los meses de estiaje. Proyecto de uso y Ahorro eficiente del agua. Costo $50.000.000 Tiempo de Ejecución: Continuo. Entidad ejecutora CAR

La existencia de municipios en la zona de mayores índices de escasez  y la demanda constante, requiere el establecimiento de fuentes de agua alternativas que  permitan el abastecimiento actual y futuro de las comunidades de estos municipios. Proyecto de Estudio de factibilidad para posibles alternativas de abastecimiento de acueductos para los municipios de la cuenca. Costo $100.000.000 Tiempo de ejecución: 1 año. Entidad ejecutora: CAR, Gobernación, Municipios. 

En la cuenca del Río Magdalena tan sólo el 8.64%, es decir, alrededor de 18.700 Hás corresponden a ecosistemas naturales bastante fragmentados, que hacen parte de diferentes biomas entre ellos el zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical valle del Río Magdalena. Este es uno de los biomas más amenazados y cuya cobertura ha disminuido drásticamente a nivel regional y nacional, razón por lo cual quedan muy pocos fragmentos que ameritan la ejecución de acciones que contribuyan a su conservación y restauración. Proyecto de Declaratoria de un área  protegida del  zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical valle del Río Magdalena. Costo $300.000.000 Tiempo de ejecución: 3 años. Entidad ejecutora: CAR, Municipios de la cuenca.

Diferentes especies de la cuenca del magdalena reciben el impacto de la cacería  generándose la pérdida de biodiversidad y del número de ejemplares de fauna tales como venado, borugo y armadillos entre otros. Proyecto de Uso y Manejo de la fauna en la cuenca del Río Magdalena. Costo $1.250.000.000 Tiempo de ejecución: 3 años. Entidad ejecutora: CAR, UMATAS.

Los bajos ingresos de los habitantes, la falta de producción de alimentos para su subsistencia, han conllevado a un uso irracional de los recursos trayendo como consecuencia la degradación de estos. Proyecto Piloto para la implementación de alternativas de producción sostenible. Costo $700.000.000 Tiempo de ejecución: 2 años. Entidad ejecutora: CAR, Municipios, UMATAS, SENA, Comunidad.


La coordinación y ejecución del plan de ordenación será responsabilidad de las autoridades ambientales que integran la comisión conjunta y, en los demás casos, de la respectiva autoridad ambiental competente.


El artículo 5 numeral 1 de la Ley 142 de 1994 establece como competencia de los municipios el “asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado…”.

Por otro lado, el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, faculta a las CARs para apoyar a las entidades territoriales en la labor de defensa y protección del medio ambiente.


Fase de Seguimiento y Evaluación


Si

Para la cuenca del Magdalena existen datos de calidad de agua aislados analizados bajo parámetros diferentes, es decir, no se cuenta con un soporte técnico que permita conocer la calidad del agua en las diferentes subcuencas de manera permanente. Por otro lado, a nivel nacional existe la percepción de que las cuencas del Magdalena en jurisdicción de la CAR son las que aportan la mayor carga de contaminantes a esta fuente, sin embargo, la CAR no cuenta con los datos técnicos necesarios para hacer frente a esta hipótesis.
Proyecto de Implementación de la red de  monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del  Magdalena. Costo $300.000.000
Tiempo de ejecución: 2 años.
Entidad ejecutora: CAR

La respectiva autoridad ambiental
competente o la comisión conjunta, según el caso, establecerá un programa de
seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Ordenación de la Cuenca
Hidrográfica.



Fase de Seguimiento y Evaluación


Si

Uno de los elementos más importantes para la planeación y la gestión de los recursos hídricos de la cuenca, radica en el conocimiento detallado de los parámetros meteorológicos e hidrológicos a su interior. Se requiere la ampliación de la red hidrometeorológica de la cuenca de tal forma que se logre completar los registros existentes en el corto, mediano y largo plazo.
Proyecto de Complementación de la red hidrometeorológica  para la cuenca del río magdalena en la Jurisdicción de la CAR.
Costo $1.000.000.000
Tiempo de ejecución: 2 años.
Entidad ejecutora: CAR

Si como resultado del proceso de seguimiento y evaluación se requieren ajustes al plan, la respectiva
autoridad ambiental competente o la comisión conjunta, según el caso, procederá a su adopción e implementación.



SUBCUENCA DEL RÍO PIENDAMÓ
  
Está integrada por los Municipios de Silvia, Piendamó y Morales, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central.  El área total de la Subcuenca es de 36.885 hectáreas, de las cuales 5602.44 hectáreas corresponden al Municipio de Piendamó, es decir el 29.7 % del área total municipal.
El cauce principal se forma sobre los 3600 m.s.m. en el Municipio de Silvia, y es regulado por aportes de agua que fluyen de la laguna que lleva el mismo nombre del río que se desplaza en dirección oriente-occidente,  en un recorrido de aproximadamente 87.222 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Cauca.
Es de gran importancia social y ecológica gracias al  servicio ambiental que ofrece,
como fuente abastecedora del acueducto regional, que da cubrimiento a los Municipios de Piendamó y Morales;  esta oferta ambiental lo constituye en eje hídrico regional de significancia alta.

FASES DE EJECUCION
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

La CRC en antecedentes y estado actual del proceso de ordenación y manejo de Cuencas hidrográficas a abril 30 de 2009 refleja el trabajo realizado sobre la Ordenación solo de la sub – cuenca Río Piendamó que recorre los municipios Silvia, Piendamó, Morales y Cajibio y desemboca en la cuenca Cauca, se  encuentra en la Fase de Pre diagnostico biofísico del POMCH, proceso que no se terminó.
Cabe anotar que La clasificación y priorización de las dos sub-cuencas a las que hace mención el municipio, no están revisadas ni aprobadas por la autoridad competente de conformidad a los artículos 19, 20 y 25 del Decreto 1729 de 2002.

La Universidad del Cauca en convenio con la C. R. C., desarrolló un Estudio de las
Corrientes Superficiales de la Meseta de Popayán y su Potencial Hídrico (1994) del cual se extractaron datos en cuanto a morfometría y caudales  que permitan describir de manera aproximada el comportamiento del Río Piendamó y alguno de sus afluentes. Plan Básico de Ordenamiento Territorial    Municipio Piendamó – Cauca.
Teniendo en cuenta lo anterior  debemos citar  el decreto 1729 de 2002 en donde se refiere a las etapas de ejecución y  seguimiento y evaluación así:

Artículo 14.
 Fase de ejecución. Para la ejecución del plan de ordenación y manejo, se elaborará un plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.

·         Análisis etapa de ejecución con respecto a la Subcuenca del rio Piendamó:
En estos momentos el municipio de Piendamó dentro de su POT cuenta con estudios parciales y realizados por diferentes entes que no han logrado ser aprobados por la corporación Autónoma CRC y por consiguiente esta etapa no puede llevarse a cabo por las falencias en las etapas previas como lo hemos mostrado en los anteriores análisis de dichas etapas.

Artículo 15.
Fase de seguimiento y evaluación. Se establecerán mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.

·         Análisis etapa de seguimiento y evaluación  respecto a la Subcuenca del rio Piendamó: Esta etapa en este caso en particular no se puede llevar a cabo teniendo en cuenta que aunque se han adelantado unas de las fases previas teniendo en cuenta el decreto 1729 de 2002 hace falta cumplir con algunos aspectos que son fundamentales y obligatorios como parte de un proceso que busca el adecuado manejo, protección y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas.
En el caso del municipio de Piendamó han faltado políticas en busca de la ordenación de la Subcuenca a pesar de la importancia que tiene tanto el municipio como esta fuente hídrica pero que la normatividad debe terminar obligando a su reglamentación para proteger este recurso vital.

·         Como punto positivo podemos decir que ya se cuenta con los estudios a los que se refiere el decreto 1729 de 2002 en:

Artículo 11.
Elementos del diagnóstico. El diagnóstico deberá contener, entre Otros, los siguientes aspectos:
1. Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica, especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.
2. Zonificación ambiental de la cuenca.
3. Caracterización físico-biótica, que comprende, entre otros, los siguientes Aspectos: geográficos, hidroclimáticos y biológicos.
4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.
5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables de la cuenca y
de los ecosistemas de la misma.
6. Inventario específico del recurso hídrico que contenga estimación cuantitativa y cualitativa, distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende, entre otros aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y subterráneas y la calidad del agua.
7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales renovables de la cuenca, priorizan do lo relacionado con el recurso hídrico.
8. Identificación de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca para las actividades productivas y domésticas, entre ellas, agropecuarias, industriales, mineras, petroleras, vivienda y de servicios.
9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de los recursos naturales de lacuenca.
10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.
11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potencialidades de la cuenca.

Se cuenta también gracias a estudios realizados por las empresas municipales las cuales tienen el manejo del acueducto municipal así como del acueducto regional  la fase de:

PROSPECTIVA SUBCUENCA DEL RIO PIENDAMO : La gestión ambiental en los entes territoriales, empieza a cobrar gran importancia con la implementación en el país de la ley 99/93 en la cual se disponen las funciones a desarrollar por cada una de estas entidades en cuanto al manejo de los recursos naturales y todo lo concerniente a la parte ambiental dentro de su jurisdicción. Los recursos naturales son de gran importancia dentro de cualquier territorio y aun más para las comunidades que los ocupan, es por tal razón que buscar en estos un desarrollo sostenible debe ser una de las metas.
Dentro de sus respectivos planes de gobierno, programas y proyectos en los que se intenta hacer un uso racional de los recursos naturales un carácter especial a los  hídricos, buscando también la inversión para la protección, conservación y mejoramiento de dichos recursos con el fin de promover el desarrollo en sus respectivas regiones con un enfoque integral de calidad de vida para sus habitantes.
es esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente, así que su desarrollo y manejo deben basarse en un enfoque participativo, involucrando a los planificadores y a los legisladores en todos los niveles.

Uso del Agua a través de permisos y concesiones. (Decreto 1541 de 1978,
Decreto 155 de 2004, Ley 373 de 1997, Art. 20, Decreto 155 de 2004)

Es importante describir los diversos usos que se le da al recurso agua, manejar nuestra riqueza hídrica dentro de un marco de racionalidad y de optimización, para lograr la conservación de su magnitud total y temporal y la mejora de su calidad Las tasas de uso de agua, como un instrumento económico que busca modificar el comportamiento de los usuarios racionalizando el consumo

Proceso de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCAS (Decreto
1729 de 2002 y Art. 111 Ley 99 de 1993).
El municipio no tiene aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de cuencas
Hidrográficas.

Formulación e implementación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento -PSMV-, (Decreto 3100/04, Artículo. 12, Decreto. 3100/03, Resolución. 1433 de 2004, RAS – 2000 Guías para presentación).
Durante septiembre de 2005 a Diciembre de 2006 La C.R.C realizo inventario de vertimientos y evaluo la calidad del agua en las corrientes receptoras de vertimientos municipales. Adicionalmente se implemento una metodología con el modelo de Streeter and Phelps para definir cargas máximas permisibles y simular escenarios de descontaminación en cada una de las fuentes receptoras del Municipio.
igualmente se considera inconsistente la información y falta de soportes de pago a la CRC con los que se pueda conocer y conceptualizar el estado de paz y salvo o endeudamiento del Municipio.
Uso del Agua a través de permisos y concesiones. (Decreto 1541 de 1978,
Decreto 155 de 2004, Ley 373 de 1997, Art. 20, Decreto 155 de 2004)
La Empresa de Servicios Públicos de Piendamó-EMPIENDAMO, cuenta con concesión de aguas superficiales para uso público otorgada mediante la resolución No. 013, del 14 de diciembre de 2005, para captar de la fuente Agua Vieja(aforada en 95 litros/segundos), para el predio El Naranjo ubicado en la Vereda La Aguada, Municipio de Silvia, por el sistema de gravedad, en una cantidad de 35 litros/segundos y el termino de la concesión es por 10 años a partir del año 2005. Con el fin de abastecer el acueducto municipal de Piendamó, este suministro es para uso
doméstico de 2988 viviendas.
La Cooperativa de Acueducto de Piendamó – Morales o también llamado acueducto regional, No posee concesión de uso se encuentra en tramite.

Contaminación Hídrica (Decreto. 1594 de 1984, Decreto 3100 de 2003, Art. 31,
Decreto 3100 de 2003 y la Resolución 0081 de 2001).
No presentan documentos soportes de los pagos de la tasa por contaminación.


Las Fases tanto de Ejecución como de evaluación y seguimiento de la  Subcuenca del rio Piendamó a pesar de contar con algunos estudios para su caracterización por parte del municipio no han sido aprobados por la corporación autónoma CRC encargada de tal función y por ende  se puede decir que no se ha aplicado el decreto 1729 de 2002  para el proceso de ordenación de la Subcuenca del rio Piendamó  y solo conocemos que se  han realizado algunos trabajos y arrojan resultados que no cumplen en su totalidad los puntos a tener en cuenta para dicha ordenación de la cuenca  y por tal razón no ha adelantado su plan de ordenación lo que hace imposible poder presentar un plan de ejecución y por consiguiente un seguimiento y evaluación de la misma.